Adaptación al CC – Icatalist https://icatalist.eu Shared Value Innovation Mon, 22 Apr 2024 12:52:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://icatalist.eu/wp-content/uploads/2023/11/cropped-icatalist-icono-marca-verde1-32x32.png Adaptación al CC – Icatalist https://icatalist.eu 32 32 Próximos pasos en el proyecto MERLIN https://icatalist.eu/proximos-pasos-proyecto-merlin/ Tue, 31 Jan 2023 19:27:47 +0000 https://icatalist.eu/proximos-pasos-proyecto-merlin/ El equipo de MERLIN ha presentado recientemente un entregable sentando las bases para el trabajo futuro hacia una restauración acuática integrando el uso de soluciones basadas en la naturaleza

]]>

Río rodeado de coníferas

Dentro del marco del proyecto europeo MERLIN, ICATALIST y el resto de socios del proyecto han estado trabajando con representantes del sector asegurador para comprender mejor su visión de las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), así como para derivar puntos de cooperación con el objetivo de apoyar su implementación para la restauración acuática. Esto ha culminado con un informe sectorial que forma parte de un entregable presentado a finales de 2022.

Para lograr el objetivo del proyecto de promover la restauración acuática integrando el uso de SbN, es crucial involucrar a todas las partes interesadas relevantes y comprender su conexión con los ríos y los humedales. Por lo tanto, MERLIN está trabajando con seis sectores económicos relevantes: Agricultura, Energía Hidroeléctrica, Seguros, Navegación, Extracción de Turba y Abastecimiento de Agua y Saneamiento, para desarrollar conjuntamente estrategias de transformación.

Este entregable contiene un análisis intersectorial, así como 6 informes sectoriales que constituyen el punto de partida de la hoja de ruta para transformar la relación de los sectores con SbN. ICATALIST ha contribuido en la elaboración del informe del sector de seguros, que resume nuestra comprensión de la conexión actual del sector con los ríos y los humedales, y cómo se ven las SbN dentro del sector al comienzo de nuestra colaboración. El informe propone cómo el proyecto MERLIN puede ayudar al sector asegurador a implementar dichas SbN. Los próximos pasos incluyen el estudio de políticas clave para la transformación, así como la organización de mesas sectoriales e intersectoriales para discutir y avanzar en las oportunidades de cooperación.

Agradecemos nuevamente a todos los representantes del sector que contribuyeron en esta parte del proyecto. Puedes encontrar el entregable D4.1 aquí, o directamente en la página web de MERLIN junto con el resto de entregables del proyecto.

]]>
Conama 22: Protagoniza la transformación https://icatalist.eu/icatalist-en-conama22/ Thu, 29 Dec 2022 18:52:42 +0000 https://icatalist.eu/icatalist-en-conama22/ Conoce más sobre la participación de ICATALIST en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 2022). Un evento organizado en el Palacio Municipal de Congresos IFEMA Madrid a más de 5.000 asistentes.

]]>

Icatalist ha participado en el Congreso Nacional de Medio Ambiente 2022 (CONAMA 2022). El evento reunió en el Palacio Municipal de Congresos IFEMA Madrid a más de 5.000 asistentes.

Este año, el programa de CONAMA se dividió en cuatro jornadas a las cuales asistieron y participaron 13 miembros de ICATALIST. Sin embargo, antes del evento, ICATALIST llevaba meses de preparación dedicados a:

  1. Participación en los comités técnicos que preparan las sesiones del congreso. Concretamente participamos en:

  • CT02 de Adaptación al cambio climático en la planificación de las ciudades,

  • CT06 Evaluación de riesgos financieros climáticos y de la naturaleza,

  • CT13 Espacios de oportunidad para las soluciones basadas en la naturaleza en el ecosistema urbano,

  • CT27 Calidad del aire: retos en el despliegue y la gestión municipal de las ZBE,

  • CT30 Teledetección y sensores ambientales

  • CT38 Taxonomía europea e inversiones sostenibles.

    2. Preparación de comunicaciones de difusión de proyecto. Presentamos 5 comunicaciones de difusión de proyecto de algunos de nuestros trabajos en marcha:

Estas comunicaciones también pueden consultarse en la web del CONAMA en el apartado de  consulta de recopilación de publicaciones.

3. Preparación de comunicación científico-técnica. Presentamos una comunicación científico-técnica sobre la Estrategia de cambio climático de Valladolid.

4. Preparación de un panel divulgativo sobre el proyecto ReSET.

5. Presentación de una ponencia sobre el proyecto ReSET en el espacio Innova.

Sara Ros y Belén Cerrada en el córner informativo de ICATALIST (Icatalist)

El primer día, lunes 21 de noviembre, ICATALIST estuvo presente con un córner informativo. En este espacio se expusieron una serie de folletos de los distintos proyectos que tenemos en marcha y nuestras compañeras se pusieron a disposición de aquel que quisiera conocer  nuestro trabajo. También asistimos a las sesiones de biodiversidad, teledetección, sensores y estrategia agroalimentaria local.

Ponencia del proyecto ReSET en Innova por parte de Belén Cerrada (Icatalist).

El martes 22 de noviembre, participamos en el espacio Innova. Nuestra compañera Belén Cerrada presentó el proyecto H2020 Reset, un proyecto de investigación y desarrollo de herramientas en apoyo a la toma de decisiones basadas en la «inteligencia ambiental». Puedes ver la presentación junto con las de otros proyectos de innovación en el siguiente link.

También asistimos a las sesiones técnicas de los comités que formamos, entre otras sesiones relativas a comunidades energéticas, digitalización de residuos, desarrollo urbano sostenible europeo, etc.

El miércoles 23 tuvo lugar la sesión técnica de adaptación al cambio climático en la planificación en las ciudades que presentó nuestra directora Elena López Gunn.

Nuestras compañeras asistieron, y lo hicieron también a la sesión de la misión europea de adaptación y la sesión técnica de espacios de oportunidad para soluciones basadas en la naturaleza entre otras.

El último día, Jueves 24 de noviembre, nuestro equipo asistió a numerosas sesiones como oyentes relacionadas con nuestros sectores de trabajo: calidad de aire y sensores, descarbonización de edificios, embajadores del pacto por el clima, comunicación ambiental, colaboración público-privada en la construcción de ciudades sostenibles, etc.

El congreso ha supuesto una importante fuente de aprendizaje, durante los comités y el congreso, y una oportunidad para realizar y afianzar contactos. Además nos ha permitido hacer difusión de nuestros proyectos y realizar actividades comerciales de la empresa. Por todas estas razones, estamos felices de haber asistido un año más.

¡Estamos deseando asistir al siguiente congreso de CONAMA!

]]>
Reconmatic: proyecto de investigación y desarrollo https://icatalist.eu/reconmatic-gestion-sostenible-y-circular-de-los-residuos-de-construccion-y-demolicion/ Tue, 27 Dec 2022 11:31:30 +0000 https://icatalist.eu/reconmatic-gestion-sostenible-y-circular-de-los-residuos-de-construccion-y-demolicion/ Reconmatic: un proyecto de investigación y desarrollo de cuatro años para desarrollar soluciones automatizadas para la gestión sostenible y circular de los residuos de construcción y demolición

]]>

Proyecto de investigación y desarrollo de cuatro años para desarrollar soluciones automatizadas para la gestión sostenible y circular de los residuos de construcción y demolición

RECONMATIC es un proyecto europeo de investigación e innovación en el ámbito de la gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), centrado en la toma de decisiones integradas que permitan considerar todos los aspectos de la generación de RCD e involucrar a todas las partes interesadas dentro de la industria de la construcción en todo el ciclo de vida.

Así, RECONMATIC aporta: Soluciones automatizadas para la gestión sostenible y circular de los residuos de construcción y demolición. El proyecto está financiado por la Comisión Europea y el Ministerio de Investigación e Innovación del Reino Unido en el marco de la convocatoria HORIZON-CL4-2021-TWIN-TRANSITION-01-11: Herramientas automatizadas para la valorización de los residuos de la construcción (RIA).

El proyecto propone un conjunto de herramientas, soluciones y técnicas innovadoras para tender puentes a través de la prevención, gestión y manipulación «ascendente» de los residuos de construcción y demolición (RCD) a fin de alcanzar los objetivos europeos de reducción de residuos «descendentes».

Durante los 4 años de su ejecución se evaluarán y desarrollarán las prácticas actuales de gestión de RCD, desde la prevención y minimización de los residuos hasta su reutilización, a fin de apoyar las cadenas de suministro, al tiempo que se identificarán las economías circulares.

El objetivo es desarrollar, probar y demostrar un sistema de gestión de información digital que sirva para la colaboración de las partes interesadas y la trazabilidad de los residuos.

Se prevé que la minimización de los RCD se consiga potenciando el BIM e integrando los datos relevantes para la gestión de residuos en los modelos de información.

Se automatizarán los procesos de conversión de diferentes formatos de información de construcción a los gemelos digitales, así como el sistema de toma de decisiones para la reutilización, la deconstrucción y la demolición. El proyecto empleará la automatización para la clasificación de los RCD asistida por IA y la segregación robótica fuera de las instalaciones.

Se propondrá la metodología para la logística de los RCD en lo que respecta a la clasificación y distribución automática y más eficiente de los RCD, junto con metodologías para proporcionar nuevos usos de valor añadido a los mismos.

En el consorcio participan 7 instituciones de investigación, 10 pequeñas y medianas empresas, 5 grandes compañías y 1 asociación, que representan a 5 países de la UE, el Reino Unido y China. La viabilidad y eficacia de las soluciones desarrolladas se evaluará mediante 6 demostradores. Esta composición del consorcio permitirá al proyecto abordar la gestión de los RCD a lo largo de todo su ciclo de vida, proponer tecnologías más avanzadas y contribuir a que la industria de la construcción alcance el residuo cero en Europa en un futuro próximo

El proyecto RECONMATIC ha sido financiado por la Unión Europea en virtud del Acuerdo de Subvención nº 101058580 y por el Ministerio de Investigación e Innovación del Reino Unido como parte del programa de Garantía del Reino Unido para su participación en Horizonte Europa. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de HORIZON-RIA. Ni la Unión Europea ni la autoridad que los concede pueden considerarse responsables de los mismos.

]]>
ICATALIST como parte del Pacto Climático Europeo https://icatalist.eu/european-climate-pact/ Thu, 01 Sep 2022 07:20:11 +0000 https://icatalist.eu/european-climate-pact/ ICATALIST pledged as part of the European Climate Pact to organise a reforestation day, encourage its employees to buy more locally and reduce their personal plastic consumption. Read the report to know more about our progress!

]]>

El 26 de julio de 2021, ICATALIST se comprometió como parte del Pacto Europeo por el Clima. Esta es una «iniciativa de toda la UE que invita a personas, comunidades y organizaciones a participar en la acción climática y construir una Europa más verde», como se indica en el sitio web de la Comisión Europea.

A través de esta iniciativa, nos comprometimos a conseguir lo siguiente, en el plazo de un año:

  • Fomentar el consumo local mediante la compra de productos locales.

  • Reducir el consumo personal de plástico.

  • Organizar una jornada en equipo un día al año y cofinanciar alguna actividad (por ejemplo reforestación).

Este compromiso pretende implicar tanto a la empresa como a sus empleados en un consumo más sostenible y una mayor consideración de su entorno.

Regularmente a lo largo del año, hemos monitoreado nuestro progreso para cada una de las tres partes de este compromiso. El informe está dedicado a comunicar el progreso realizado por la empresa para alcanzar los objetivos establecidos.

A agosto de 2022, hemos logrado promover el consumo local dentro de nuestro equipo, así como la reducción del consumo personal de plástico. La planificación del proyecto de plantación de árboles aún está en curso, y la finalización de esta parte del compromiso está prevista para el otoño.

]]>
Convención marco sobre el cambio climático https://icatalist.eu/convencion-marco-sobre-cambio-climatico/ Tue, 14 Dec 2021 21:40:49 +0000 https://icatalist.eu/convencion-marco-sobre-cambio-climatico/ Hemos estado ayudando a los negociadores a llegar a acuerdos en agricultura, para que logren reducir emisiones y apoyar la adaptación.

]]>

Este año tuvo lugar entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre en la ciudad de Glasgow, Escocia la COP26, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021.

COP-26-Convención-sobre-el-marco-climático-Glasgow

Esta conferencia se desarrolla durante dos semanas, donde tienen lugar varias negociaciones para intentar que los países tomen acuerdos y compromisos para hacer frente al cambio climático. Hay muchas reuniones en paralelo, porque hay muchos temas distintos sobre los que hablar.

Por ejemplo, cuánto dinero van a proporcionar los países más desarrollados (que además son los que más emisiones han emitido a lo largo de la historia) a los menos desarrollados (y que han emitido menos); cómo van a ser las tablas que van a usar los países para informar de cuántas emisiones han realizado cada año; etc.

La primera semana de este tipo de Conferencia suele ser más técnica, y sirve para avanzar temas técnicos como procesos de decisión que requieren varios pasos, etc.

personas trabajando en oficina de la cop26

Fotografía de una de las salas de reuniones, en las que tuvieron lugar las negociaciones de la COP26 en Glasgow. Las salas fueron de mayor tamaño del habitual para mantener la distancia de seguridad según las indicaciones médicas por la pandemia de la COVID19. Representantes de los 177 países que participan en las COP se distribuyen alrededor de la mesa. Un amplio apoyo técnico permitió el buen funcionamiento de sonido y pantallas.

Cada día de discusión tiene un gran coste en términos económicos, de tiempo, etc., por lo que se intenta que sean lo más eficientes posible. Algunos temas se cierran en esa primera semana, y se decide continuarlos al año siguiente (por ejemplo: una vez acordado unos puntos, se necesita nuevos estudios, nuevas propuestas, o más tiempo para poder seguir tomando nuevos acuerdos).

Otros temas, los que están más avanzados y cuyas decisiones van a implicar acciones y costes en el futuro, suelen pasar a la segunda semana, que es más política, y es en esta segunda semana cuando se toman los acuerdos más ejecutivos y políticos, por lo que suele ser la semana decisiva. Es cuando se cierran los acuerdos con mayor impacto para el futuro. Además, suele ser cuando se encuentran más dificultades para el acuerdo, y suele necesitar más horas de reuniones para terminar de conseguir un consenso.

En esta COP26 he participado este año por primera vez trabajando para la Secretaría de Naciones Unidas de la Convención Marco de Cambio Climático, que es la institución que proporciona el apoyo técnico a los países para avanzar en las negociaciones y en gestionar los acuerdos a los que se llega. Durante la COP26 estuve dentro de las salas en las que se negocian las decisiones, lo que me ha dado una visión desde dentro del proceso, muy distinta a la que tenía hasta ahora. Con este post, y los siguientes que colguemos, intento compartir mi experiencia con todas aquellas personas a las que les pueda interesar.

Los acuerdos de cambio climático tienen muchas implicaciones, y para conseguir una aplicación efectiva se llega a una gran complejidad técnica. Por eso hay muchos temas diferentes que acordar, y se realizan muchas negociaciones en paralelo para cada tema. Yo he estado ayudando a los negociadores a llegar a acuerdos en agricultura (para reducir emisiones y para apoyar la adaptación). En los siguientes post daré mi visión tanto de esta parte de agricultura, como del proceso completo de la COP26.

]]>
Agricultura urbana, cambio climático y dietas sostenibles https://icatalist.eu/agricultura-urbana-cambio-climatico-dietas-sostenibles/ Thu, 15 Apr 2021 16:44:17 +0000 https://icatalist.eu/agricultura-urbana-cambio-climatico-dietas-sostenibles/

Los entornos urbanos, donde ya se aglutina más de la mitad de la población mundial y se espera que en 2050 se concentre el 70%, son claves en la mitigación del cambio climático. Las ciudades demandan grandes cantidades de materiales y energía, como alimentos, que han de ser “importados” desde las áreas rurales.

Verduras y plantas en maceta ejemplo de agricultura urbana

Por otro lado, en las últimas décadas se ha venido produciendo un distanciamiento cada vez mayor entre la producción y el consumo alimentario.

Esta desconexión con la producción alimentaria, más acusada en las ciudades, ha sido señalada como uno de los factores que se encontrarían detrás del cambio en los patrones de consumo hacia dietas de elevada huella de carbono.

En el caso de España, este cambio alimentario se caracteriza por la triplicación del consumo de carne, la duplicación del consumo de lácteos, y la reducción del consumo de verduras de entorno al 20% – 50% en el caso de las legumbres – en el transcurso de los últimos 60 años. Esta transformación del consumo alimentario ha incrementado enormemente las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la alimentación.

De manera paralela, durante los últimos años han ido surgiendo múltiples iniciativas de agricultura urbana en varias ciudades del mundo enriquecido, con Madrid. En esta ciudad, la historia de la agricultura urbana ha ido evolucionando desde el establecimiento de huertos de subsistencia, durante la guerra civil y hasta el fin de la dictadura, a su forma actual, más ligada a fines sociales y de ocio.

Este reciente establecimiento de huertos en las ciudades comenzó a finales de los 90, y se consolidó en el contexto de la crisis económica de 2008, y posteriormente bajo el impulso de movimientos sociales como el 15M. En 2010, las iniciativas que habían ido surgiendo a lo largo y ancho de la ciudad decidieron formar la Red de Huertos Urbanos Comunitarios de Madrid, y posteriormente, en 2014, el Ayuntamiento de Madrid creó el programa de Agricultura Urbana Comunitaria, con el fin de ofrecer apoyo técnico y material. Uno de los requisitos para optar a este programa es seguir los principios de la agricultura ecológica. Más allá de este requisito, los huertos gozan de total autonomía, lo que les convierte en lugares donde las vecinas y vecinos gozan de una gran agencia.

En este contexto, hemos querido analizar la influencia que tiene la participación en huertos urbanos comunitarios en las decisiones alimentarias, y cómo estas decisiones influyen en la huella de carbono de las y los consumidores. Para ello, hemos estudiado los cambios alimentarios realizados por participantes en huertos urbanos en la ciudad de Madrid, así como en no participantes, en un periodo de unos cinco años.

Los resultados, recogidos en esta publicación, señalan que la vinculación a estos espacios puede estar contribuyendo un ahorro per cápita de más de 200 kg de CO2 equivalente al año, o, lo que es lo mismo, el 10% de la huella de carbono correspondiente al consumo alimentario. Consideramos que estos resultados son muy positivos, ya que, de extrapolarse al total de la población madrileña, podrían suponer la reducción de 653 kilotoneladas de CO2 equivalente al año, lo que supone el 6% de las emisiones de la ciudad de Madrid, o el total de las emisiones del sector industrial madrileño.

La mayor parte del ahorro en emisiones realizado por las y los participantes de huertos urbanos (más del 70%) está relacionado con cambios en la dieta, y, más concretamente, con la reducción del consumo de alimentos de origen animal. Por comparación, otros cambios analizados son un mayor consumo de alimentos locales y un incremento del desplazamiento no motorizado, lo que habría contribuido a un 18% y un 24% de la reducción en emisiones, respectivamente.

Un resultado interesante del estudio es que, si bien la mejora del consumo alimentario es significativa a nivel de ahorro en emisiones de gases de efecto invernadero, los hábitos alimentarios de las dos poblaciones estudiadas (participantes y no participantes en huertos urbanos) no resultaron ser radicalmente distintos.

Además de una mayor reducción del consumo de alimentos de alta huella de carbono, las encuestas mostraron una mayor tendencia hacia el consumo de alimentos ecológicos, locales y a granel, un mayor desplazamiento a pie o en bicicleta, y un menor desperdicio alimentario (y mayor porcentaje de compostaje) en el caso de la población de huertos urbanos. Sin embargo, las diferencias entre ambas poblaciones no resultaron ser drásticas.

Por ejemplo, mientras en la población control el consumo de alimentos de alta huella de carbono correspondería a un 38% de su alimentación, en la población de huertos urbanos correspondería a un 35%.

En el caso del consumo de origen nacional, este supondría el 88% en la población control y el 95% en la población de huertos. Esto nos indica que cambios asumibles en nuestro consumo alimentario pueden contribuir de forma muy positiva a los esfuerzos globales de mitigación del cambio climático.

cebollas, perejil, lechugas y repollo plantados en maceta, ejemplo de agricultura urbana

Para concluir, otra de las razones por las que consideramos muy positivos los resultados de este estudio es el potencial de los huertos urbanos para fomentar la adopción de dietas sostenibles y saludables. El consumo responsable está incluido en uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, pero lograrlo resulta un gran desafío.

Este estudio muestra que el apoyo a iniciativas vecinales y comunitarias ligadas a la alimentación y la agricultura urbana, en las que personas muy diversas se reúnen con fines muy variados (desde poder disfrutar de un rato al aire libre, a aprender a cultivar o conocer a otras personas) puede servir para avanzar hacia un mejor consumo alimentario. Y, lo que es mejor, que, lejos de la culpabilización o la obligación, puede hacerlo desde el disfrute y el fortalecimiento de los vínculos sociales.

]]>
Taller de generación de escenarios de desarrollo rural y estrategias de adaptación a la sequía https://icatalist.eu/taller-generacion-escenarios-desarrollo-rural-estrategias-adaptacion-sequia/ Thu, 15 Apr 2021 14:51:41 +0000 https://icatalist.eu/taller-generacion-escenarios-desarrollo-rural-estrategias-adaptacion-sequia/

El viernes 22 de febrero Icatalist organizó junto a la Confederación Hidrográfica del Duero un taller participativo de generación de escenarios de desarrollo rural y diseño estrategias de adaptación a la sequía para la zona del acuífero de Medina del campo, en el marco del proyecto NAIAD (Natural Insurance Value Assessment and Demonstration), financiado por la Unión Europea dentro del marco Horizonte 2020.

El proyecto NAIAD tiene como objetivo principal la evaluación y demostración del papel de los ecosistemas como herramientas de protección frente a los efectos del cambio climático. Para ello cuenta con nueve casos de estudio distribuidos por Europa donde intenta mitigar los impactos de eventos extremos causados por el cambio climático (sequías e inundaciones) a través de las soluciones basadas en la naturaleza, que utilizan las propiedades y principios de los ecosistemas naturales como herramienta para reducir sus impactos .

Durante el taller se contó con la participación de agricultores, agentes de desarrollo rural y representantes de la Confederación Hidrográfica del Duero, que acudieron para aportar información de interés en cuanto al caso de estudio de Medina del Campo. Este aborda la problemática en torno al acuífero de los Arenales, que sustenta la actividad del entorno rural y los ecosistemas acuáticos (ríos, lagos, lagunas y humedales) circundantes, que se ha visto degradado por la escasez de agua debida al cambio climático y la sobreexplotación.

La sesión comenzó a las 10:00 con una breve presentación del proyecto y una explicación del programa del taller, para dar paso al desarrollo de las actividades.

En la primera actividad, se propusieron tres posibles escenarios de futuro en cuanto a la agricultura de la zona del caso de estudio, con el objetivo de que los participantes describiesen en mayor detalle cada uno de ellos. Para ello, los participantes fueron divididos en tres grupos diferentes, cada uno dedicado a la descripción de un escenario. Los escenarios propuestos fueron:

  1. Continua la situación actual

  2. Hay una transición a una agricultura alternativa (prácticas más sostenibles, especies de plantas alternativas)

  3. La PAC interrumpe las ayudas dirigidas a los agricultores.

La descripción de cada uno de los escenarios se realizó debatiendo la tendencia de distintas variables (ambientales, sociales y económicas).

Durante la segunda actividad, se mantuvieron los grupos anteriores y los participantes tuvieron que diseñar una estrategia de cuatro o cinco medidas basadas en la naturaleza para reducir a los impactos de la sequía que es previsible que aumenten en frecuencia e intensidad en los próximos años como consecuencia del cambio climático. Entre algunas de las medidas que eligieron destacan la recarga del acuífero a través de un trasvase del río Tormes, el cambio de cultivos hacia especies con un menor consumo de agua o la reforestación. Con el objetivo de hacer reflexionar a los participantes sobre la estrategia elegida, se les propuso hacer una evaluación de los beneficios y co-beneficios sociales, ambientales, económicos e institucionales de la misma.

El taller terminó a las 14:30 con un breve resumen de los resultados obtenidos en cada uno de los grupos y una explicación de los siguientes pasos del proyecto.

Con este taller, ha sido posible aumentar el conocimiento en cuanto a cuáles son las soluciones basadas en la naturaleza que consideran más efectivas la comunidad de agricultores y actores afectados del caso de estudio y entender mejor cuáles serían las características de los escenarios propuestos gracias a la participación ciudadana.

¡Muchas gracias a todos los participantes por su colaboración!

]]>
Los objetivos de desarrollo sostenible, ¿cuándo aparecen y por qué? https://icatalist.eu/objetivos-desarrollo-sostenible-cuando-aparecen-por-que/ Thu, 25 Mar 2021 16:05:47 +0000 https://icatalist.eu/objetivos-desarrollo-sostenible-cuando-aparecen-por-que/

En el año 2000, durante la Cumbre del Milenio, las Naciones Unidas establecieron 8 objetivos a lograr para el año 2015.

logotipo de los objetivos de desarrollo sostenible

Estos objetivos tienen como fin último:

  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre (OM1),

  • Lograr la educación primaria universal (OM2),

  • Promover la igualdad de género (OM3),

  • Potenciar la salud y erradicar enfermedades (OM3, OM5, OM6),

  • Asegurar la sostenibilidad ambiental (OM7), y

  • Desarrollar una cooperación global para el desarrollo (OM8).

Cada uno de estos objetivos tenían metas y fechas específicas y tanto el Banco Mundial, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Africano de Desarrollo ofrecieron ciertas facilidades a los países fuertemente endeudados para cancelar su deuda y poder redirigir estos recursos al cumplimiento de los objetivos.

Sin embargo, llegada la fecha límite, el cumplimiento de los Objetivos del Milenio fue desigual entre los países, pudiendo algunos alcanzar la gran mayoría de ellos, mientras que otros no fueron capaces de lograr ninguno.

Por otro lado, los Objetivos del Milenio sufrieron críticas en varios sentidos, entre ellos, la falta de justificación de los objetivos elegidos; su poca concreción; su escasa legitimidad, al no contar en su formulación con los participantes a quienes pretenden beneficiar; o el hecho de que no se hiciera suficiente hincapié en la sostenibilidad medioambiental.

En este sentido, llegada la fecha de cumplimiento de los objetivos en 2015, tiene lugar la Agenda de Desarrollo Post-2015, las Naciones Unidas, esta vez sí, junto con organizaciones de la sociedad civil, e instituciones y “thinks tanks” del mundo académico y a investigación, acuerdan los objetivos que seguirán a la Agenda del Milenio.

Es aquí donde surgen los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 17 objetivos de naturaleza social, económica y ambiental, y su plan de acción mediante la Agenda 2030. Con ellos se trata de mejorar aquellos aspectos más controvertidos que pudieron tener los Objetivos del Milenio, como su justificación y legitimidad, mediante la inclusión de gran diversidad de agentes interesados, la concreción, con la especificación de 169 metas, o la sostenibilidad ambiental, con la incorporación de 4 objetivos que abordan esta línea.

objetivos de desarrollo sostenible por sectores

Los objetivos de Desarrollo Sostenible tienen como fines últimos la paz, la prosperidad, el planeta y las personas, mediante la formación de pactos y alianzas para conseguirlo. Por tanto cada uno de los objetivos está alineado con alguno de estos fines.

El objetivo de la Agenda 2030 es que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean alcanzados por todos los países de las Naciones Unidas a través del compromiso de las administraciones públicas, el sector privado y la sociedad civil.

Y tú, ¿crees que los Objetivos de Desarrollo Sostenible tienen en cuenta todos los aspectos pendientes en nuestra sociedad? ¿Añadirías alguno más?

iconos de los objetivos de desarrollo sostenible

Y en cuanto a su consecución, ¿cuál sería la mejor manera de lograr un compromiso estable y continuo por parte de todos los agentes? En el próximo blog de Objetivos de Desarrollo Sostenible, te contamos cómo lo hacemos desde ICATALIST.

]]>
Sesión de generación de conocimiento, adaptación al cambio climático en Mozambique https://icatalist.eu/sesion-generacion-conocimiento-adaptacion-cambio-climatico-mozambique/ Wed, 03 Mar 2021 16:05:17 +0000 https://icatalist.eu/sesion-generacion-conocimiento-adaptacion-cambio-climatico-mozambique/

Icatalist organiza junto con AECID el evento online:
«Sesión de generación de conocimiento sobre Adaptación al cambio climático de la agricultura familiar en Mozambique»,
el viernes 12 de marzo por la mañana.

cabañas típicas de Mozambique

Está dirigido a instituciones (ONGs, instituciones públicas y privadas) interesadas en el desarrollo de Mozambique, y especialmente en la adaptación sostenible al cambio climático.

Fecha:
Viernes 12 de marzo de 2021
9:30-12:00 (Hora de Madrid – CET)
10.30 -13:00 (Hora de Mozambique)

Es un evento online, por lo que es necesaria inscripción (gratuita) en:­­
https://zoom.us/meeting/register/tJMtf–hqjstG9fZMQfqn7cC24v-LxjAU8z8

De dónde parte la iniciativa

Desde Icatalist, consultora ambiental especializada en investigación sobre adaptación al cambio climático, se ha desarrollado la acción Marie S. Curie (financiada por la Comisión Europea) sobre adaptación al cambio climático de la agricultura familiar en Mozambique.

La investigación se ha centrado en dos temas principales: por una parte, cómo mejorar el intercambio de información entre las familias del medio rural para que puedan adaptarse mejor al cambio climático en el futuro; y por otra, qué estrategias utilizan cuando se enfrentan a crisis (en concreto cuando les falta comida) y la importancia de los bosques y otros ecosistemas para ello. En la web tenemos más información del proyecto (https://www.icatalist.eu/adafarm) y de sus resultados. Al final de este post se incluye un breve resumen de los principales resultados de la investigación.

Objetivos del seminario

A partir de esta iniciativa, Icatalist, en colaboración con la AECID, organiza este evento como una jornada de trabajo en torno a las experiencias de ONGDs trabajando en proyectos de cooperación, como un espacio de intercambio de experiencias entre especialistas del desarrollo rural, la agricultura y la sostenibilidad. En concreto, la iniciativa tiene un triple objetivo:

1) compartir nuestros resultados para que lleguen a la mayor audiencia posible;

2) dar a conocer otras experiencias similares que aporten mayor conocimiento; y

3) poner en contacto a instituciones trabajando en estos temas y crear un debate que pueda enriquecer futuras actuaciones.

Público objetivo

Para ello pretendemos convocar a instituciones (ONGs, instituciones públicas y privadas) interesadas en el desarrollo de Mozambique, y especialmente en la adaptación sostenible al cambio climático.

Formato

Para conseguir los objetivos planteados anteriormente, el evento será online y tendrá una duración de 2,30 h. Al principio se presentarán varias experiencias y lecciones de adaptación al cambio climático de la agricultura familiar de Mozambique, a continuación se abrirá una sesión de preguntas y respuestas, seguida de una última parte en la que se tratarán de encontrar posibles sinergias para llevar a la práctica los resultados y las lecciones aprendidas.

Agenda

  • 9:30 h Bienvenida. Elena López Gunn. Directora de Icatalist.

  • 9:35 h Ponencias:

    • La importancia de la adaptación al cambio climático para la AECID.
      Maite Martín-Crespo, Jefa del Área de Medioambiente y Cambio Climático de AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional)

    • Adaptación al cambio climático: el intercambio de información entre familias rurales y la importancia de los ecosistemas frente a crisis climáticas. Resultados del

    • Proyecto ADAFARM.
      Pedro Zorrilla Miras. Investigador Marie S. Curie en Icatalist

    • Mitigación y adaptación del cambio climático a través de la agricultura y la gestión sostenible de los recursos naturales en el sur de Mozambique
      Cristina Gandía Navalón. Coordinadora técnica de Bosque y Comunidad.

    • Innovación al servicio de comunidades rurales de Mozambique: redes colaborativas para la adaptación al cambio climático.
      David Ariza Mateos. Coordinador de proyectos de cooperación internacional. Universidad de Córdoba.

  • 10:35 Preguntas, respuesta y debate

    • Modera Elena López Gunn. Directora de Icatalist

  • 11:20 Posibles sinergias a futuro

    • Modera Elena López Gunn. Directora de Icatalist

  • 11:50 Conclusiones y cierre

Resumen de los principales resultados alcanzados por la investigación

La parte centrada en el intercambio de información entre familias rurales (basada en 109 encuestas a agricultores y agricultoras y a personas de la administración y de ONGs que trabajan apoyándoles) ha mostrado diferencias en el acceso a tecnologías de información entre mujeres y hombres, y también entre comunidades situadas en áreas remotas (distritos de Mabalane (Gaza) y Marrupa (Niassa)) y en comunidades cercanas a Maputo. Se ha analizado el potencial de diferentes formas de comunicación, como la radio, los móviles y los extensionistas agrarios. La radio tiene el potencial de llegar a una gran audiencia, pero en los distritos más remotos en muchas ocasiones no funciona el servicio (tanto por limitaciones de los servicios de extensión agraria como por falta de funcionamiento de la infraestructura). Los extensionistas son la fuente de información considerada más fiable y valiosa por las familias, pero se enfrenta a numerosas limitaciones que es urgente solventar. Los móviles y smartphones tienen un gran potencial, que actualmente no se está utilizando, y presenta las grandes barreras de su alto coste para esta población y la falta de electricidad.

En cuanto a las estrategias de adaptación al cambio climático con mayor consenso entre los encuestados destacan la introducción del regadío y utilizar semillas adaptadas al cambio climático. En la zona sur del país una de las estrategias con mayor impacto sería la construcción de presas para facilitar el regadío.

La parte centrada en las situaciones de crisis por falta de alimento (a partir de 1600 encuestas a familias rurales de Gaza, Niassa y Zambezia) ha mostrado que las principales causas están relacionadas con el cambio climático: las sequías e inundaciones son las causantes en el 80% de los casos, junto con otras causas, como plagas, ataques de animales, falta de tierra, falta de insumos, alto precio para comprar comida, y dificultades para comprar o vender en el mercado. Las familias con menos años de educación formal y situadas en localidades sin servicios de salud tienen menos recursos cuando se enfrentan a situaciones de falta de alimento y pueden recurrir menos a las principales estrategias para hacer frente a estas situaciones: pedir ayuda, consumir semillas guardadas como simiente para el año siguiente, recurrir a trabajos informales ocasionales o utilizar productos naturales. El uso de recursos naturales en estas ocasiones es una estrategia ampliamente utilizada, tanto para obtener comida directamente como para vender y obtener dinero. La falta de bosques cercanos reduce las opciones de recurrir a estos recursos, por lo que la deforestación que se está dando en muchas zonas de Mozambique reduce las alternativas frente a situaciones de escasez, que pueden ser cada vez más frecuentes e intensas por el avance del cambio climático.

Esta iniciativa ha contado con financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea (acuerdo de subvención Marie Sklodowska-Curie nº 798867)

]]>
La estrategia europea de adaptación al cambio climático e implicaciones sobre el sector del agua https://icatalist.eu/estrategia-europea-adaptacion-cambio-climatico-implicaciones-sector-agua/ Tue, 09 Feb 2021 19:06:08 +0000 https://icatalist.eu/estrategia-europea-adaptacion-cambio-climatico-implicaciones-sector-agua/

La Comisión Europea aprobó su Estrategia de adaptación al cambio climático en 2013, con el fin de facilitar la adopción de estrategias y medidas de resiliencia en los estados miembros que les permita estar preparados para enfrentar los efectos del cambio climático.

casas de madera con embarcadero al atardecer

Para ello, la estrategia se fundamenta en tres pilares de acción. El primero consiste en promover la acción entre los estados miembros, proporcionando fondos para apoyar el diseño e implementación de estrategias y planes de adaptación.

Ejemplos de líneas de acción en este pilar son la elaboración de estrategias de adaptación a nivel nacional, la provisión de fondos LIFE para financiar proyectos de adaptación, y la iniciativa del Pacto de Alcaldes para el Clima y la Energía para el apoyo de la adaptación en ciudades.

El segundo pilar se enfoca en reforzar la adaptación en sectores clave con especial vulnerabilidad, como son la agricultura, la pesca y las infraestructuras, entre ellas las de abastecimiento hídrico. En esta línea se da especial protagonismo a los seguros como instrumento clave para ayudar a estos sectores a amortiguar las consecuencias económicas de los eventos extremos causados por el cambio climático.

El tercer pilar aborda la disponibilidad y calidad de la información empleada para la toma de decisiones a nivel macro (gubernamental) y micro (empresarial o doméstico), respecto a cómo prepararse para el cambio climático. Para ello, se ha desarrollado la plataforma Climate-ADAPT que aglutina la mejor información disponible a nivel europeo en bases de datos, modelización, herramientas, proyecciones y casos exitosos de acciones de adaptación por toda Europa.

Entre 2018 y 2020 se llevó a cabo una evaluación de los progresos alcanzados en la implementación de esta estrategia, concluyendo que, en términos generales, se observaban resultados y contribuciones positivos, si bien queda un largo camino por delante para alcanzar la resiliencia climática a nivel europeo. Algunas de las áreas que deben reforzarse incluyen la implementación y monitorización a nivel nacional de las estrategias de adaptación, promover la acción local, abordar nuevas brechas de información emergentes, y extender el uso de los seguros e instrumentos financieros que cubren la adaptación, entre otros temas.

Asimismo, algunos de los ámbitos en los que la incorporación de medidas y estrategias de adaptación se ha diagnosticado como más prioritario y urgente son la protección costera, la inclusión de infraestructuras verdes y adaptación basada en ecosistemas, y la reducción del riesgo de desastres (o Disaster Risk Reduction), para los que la inclusión de conocimiento y metodologías científicas de evaluación, monitoreo y diálogos entre actores encargados de la gestión serán vertebrales.

Para lograr todo esto, la evaluación enfatiza también la importancia del papel de las inversiones privadas para complementar y expandir la inversión pública en medidas de protección para bienes privados y comunes, cuyo efecto beneficia de manera agregada al conjunto de la comunidad resultando en una reducción de pérdidas tanto económicas como de otros tipos (humanas, ecológicas, sociales-culturales, etc.).

En este sentido, la evaluación permitió detectar una limitación importante relativa a la monitorización del impacto de la estrategia, y es que el sistema de indicadores de efectividad diseñado estaba enfocado únicamente a la ejecución de acciones y procesos, sin ningún tipo de estimación y seguimiento de impactos socioeconómicos, cuya magnitud a nivel europeo actualmente no está siendo monitorizada.

¿Cuáles son las implicaciones de esta estrategia para el sector del agua?

El sector del agua es una pieza clave en la adaptación, ya que va siendo cada vez más reconocido que, si bien la energía (y por ende el sector energético) es el principal agente en la mitigación vía la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el agua es la puerta de entrada para la adaptación al constituir el principal foco de riesgo (inundaciones, sequías, subida del nivel del mar) pero también de soluciones (a través de la gestión y las dinámicas naturales de los ecosistemas acuáticos).

El sector del agua, y particularmente las empresas implicadas en las distintas fases del ciclo del agua y del mantenimiento de sus infraestructuras, son altamente vulnerables a los riesgos derivados del cambio climático. Hasta el momento de la pandemia, las estimaciones de Naciones Unidas indicaban que las inundaciones eran el riesgo natural que causaba mayores pérdidas económicas a nivel mundial, a lo que se unen las estimaciones del World Economic Forum de que la inversión estimada en infraestructuras del agua en Europa en los próximos 15 años será de 22 billones de dólares.

Es por ello que algunas empresas ya han empezado a vislumbrar su interés estratégico en actuar como inversores en medidas que reduzcan esos riesgos de forma agregada mediante, por ejemplo, la protección de sus fuentes de agua y los ecosistemas que las mantienen, o la restauración de llanuras de inundación aguas arriba de ciudades ribereñas que permitan descargar el caudal del río en episodios de lluvias intensas antes de su llegada a la urbe.

Algunos ejemplos de actuaciones en este sentido a nivel europeo son la restauración de la principal turbera en la reserva natural de Peak District, que protege el manantial que abastece a diversas ciudades del norte de Inglaterra, financiada por su principal empresa de abastecimiento de agua Severn Trent; o la instauración de medidas de depuración natural en los acuíferos que abastecen a la ciudad de Hamburgo en Alemania, financiadas por la empresa de abastecimiento de agua local, Hamburg Wasser.

Desde el punto de vista de la Estrategia Europea de Adaptación al Cambio Climático, las actuaciones que resultan más relevantes para el sector del agua, tanto a nivel público como privado, son posiblemente las relativas al apoyo a sectores con alta vulnerabilidad a nivel de infraestructuras asociadas al segundo pilar, así como las oportunidades brindadas dentro del primer pilar por los fondos LIFE para cofinanciar actuaciones que también generen beneficios ambientales.

Relativo a este último, cabe mencionar que España cuenta con tres proyectos LIFE integrados encabezados y coordinados por Administraciones de gestión del agua, particularmente los proyectos LIFE IP INTERMARES coordinado por la Fundación Biodiversidad, LIFE IP RBMP Duero coordinado por la Confederación Hidrográfica del Duero y LIFE IP NADAPTA coordinado por el Gobierno de Navarra. Esto supone otra muestra y evidencia de los progresos que esta estrategia europea está consiguiendo impulsar, y cómo éstos están ya repercutiendo en el sector del agua en nuestro país. Cabe hacer un llamamiento en este sentido al sector privado del agua español, que incluye empresas pioneras a nivel mundial con gran capacidad y potencial para jugar un papel muy relevante para avanzar en la adaptación frente al cambio climático a nivel individual (empresa) y colectivo (efectos extendidos a nivel comunidad), tanto como promotores, como inversores y como beneficiarios de actuaciones de adaptación.

1. The Nature Conservancy y MITECO (2019) Soluciones Basadas en la Naturaleza para la gestión del agua en España. Retos y oportunidades

]]>