Cómo mejorar la información de los agricultores de Mozambique: adaptación al cambio climático

Primeros resultados del proyecto ADAFARM: Información sobre adaptación al cambio climático de agricultores de pequeña escala de Mozambique

aldea con construcciones típicas de Mozambique

El proyecto ADAFARM tiene por título «Estrategias sostenibles de adaptación al cambio climático para agricultores de pequeña escala de Mozambique».

Recientemente hemos llegado a los resultados y conclusiones de la primera parte del proyecto, que está centrada en el acceso e intercambio de información sobre cambio climático.

A continuación exponemos las principales conclusiones, que serán publicadas en una revista científica y difundidas mediante reuniones y resúmenes entre expertos de Europa y África.

Para entender los resultados es importante señalar que actualmente África se enfrenta a grandes retos derivados del cambio climático, entre otras factores por estos tres:

  • a) una gran proporción de su población vive de la agricultura, es dependiente para su supervivencia de su propia producción, y además tiene una productividad relativamente baja, con muy pocos excedentes para su venta y una tecnología muy dependiente del clima (con baja resiliencia);

  • b) tanto los gobiernos como la propia población tienen pocos recursos para adaptarse y hacer frente a desastres naturales como sequías o inundaciones; y

  • c) el cambio climático está teniendo ya grandes impactos de dos formas: por una parte por el aumento de la frecuencia en intensidad de desastres naturales (sequías e inundaciones), y por otra por las alteraciones de los patrones climáticos normales (por ejemplo retraso de la llegada de las lluvias, aumento de temperaturas, temperaturas más altas más pronto de lo normal, etc.).

Para que las familias de agricultores africanas puedan adaptarse al cambio climático y mejorar sus condiciones de vida hacen falta cambios importantes, como mejorar el acceso a tierras fértiles y de calidad; mejorar el acceso de los mercados; mejorar su acceso a recursos como créditos, trabajo, tecnologías; y mejorar el intercambio de información.

Esta última necesidad, el acceso e intercambio a información útil y de calidad, puede servir tanto para mejorar la adaptación al cambio climático como para mejorar otros aspectos de su vida (educación, higiene, salud, nutrición, búsqueda de empleos, etc). Estas familias necesitan información relacionada con el cambio en el clima que se está produciendo en su región, las consecuencias más probables para la agricultura, así como información sobre nuevas opciones para adaptarse a ellas.

El presente trabajo se ha centrado en evaluar cómo es actualmente el intercambio de información de los agricultores en Mozambique y cómo se puede mejorar en el futuro. Para ello se han hecho encuestas, entrevistas y reuniones con cien agricultores en cuatro distritos del país, al igual que con nueve entrevistas a diferentes instituciones que trabajan para su desarrollo. El objetivo es saber qué fuentes de información utilizan actualmente para realizar su actividad agrícola, y cómo se podría mejorar su acceso a información en el futuro. También se han evaluado diferencias de género, diferencias entre los agricultores y las instituciones, y diferencias geográficas a lo largo del país.

A continuación se exponen las seis conclusiones más importantes a las que ha llegado el estudio. Se incluyen diferencias encontradas entre las diferentes áreas geográficas estudiadas dependiendo de su cercanía a la capital del país (Maputo); diferencias de género en el acceso a la información; diferencias de percepción entre agricultores e instituciones; las estrategias de adaptación al cambio climático identificadas con mayor potencial; las principales barreras existentes que tienen los agricultores para intercambiar información; y unas recomendaciones finales para mejorar el intercambio de información en el futuro.

1. Diferencias de Género

  • Se ha comprobado que las mujeres, además de tener menor acceso a educación y mayores niveles de analfabetismo, tienen menor acceso a tecnologías de la información, como a móviles, smartphones y radios.

  • Las mujeres dan mayor importancia y severidad al problema del analfabetismo que los varones (lo cree el 65% de las mujeres frente al 38% de los varones).

2. Diferencias entre agricultores e instituciones

  • Las instituciones consideran el analfabetismo una barrera más importante que los agricultores (especialmente los varones).

  • Creen que la radio es un instrumento más útil que lo considerado por los agricultores. La diferencia debe deberse a que el servicio de radios comunitarias (radios locales) no funcionan correctamente en muchas partes del país.

3. Diferencias entre los distritos cercanos a Maputo y los más alejados

  • Se han estudiado dos distritos a gran distancia de Maputo (la capital del país) y dos distritos situados a corta distancia. Las comunidades cercanas a Maputo tienen un mayor acceso a electricidad que las alejadas. En parte por ello, aunque no sólo, tienen mejor acceso a la radio y a la televisión. Además, también tienen mayor número de teléfonos móviles y de teléfonos inteligentes (smartphones): lejos de Maputo el 42% tiene móvil, frente al 85% de los cercanos a la capital; y el 4% tiene smartphones frente al 15% cercano a Maputo.

  • Frente a catástrofes climáticas, las poblaciones más alejadas son más vulnerables: tienen menor resiliencia y su producción agrícola disminuye más.

4. Estrategias de adaptación al cambio climático y falta de información

  • Las estrategias que mayor consenso obtienen, y de las que echan en falta mayor información son introducir el regadío y utilizar semillas adaptadas al cambio climático y de alta calidad (mejoradas) (obtuvieron las mayores puntuaciones en una escala de 1 a 5 (3,5)).

  • Una de las estrategias con mayor impacto es la construcción de presas que, a juicio de los participantes, haría mejorar de forma muy notable la producción agraria, especialmente en el sur del país, que está sufriendo un largo periodo de sequía de más de cinco años.

árboles en el campo de Mozambique

5. Barreras para mejorar el intercambio de información

  • Las barreras más graves identificadas por los participantes son (en una escala de 0 a 5) el coste de las tecnologías de la información (internet, móviles, radio y TV) (2,9), la falta de electricidad (2,8) y el analfabetismo (la primera barrera para las instituciones y las mujeres). Otras barreras señaladas son la falta de agentes de extensión agraria y la falta de centros de formación.

  • Se ha comprobado a partir de las encuestas que aquellos participantes que carecen de algún elemento, lo valoran con más intensidad que los que sí lo poseen. Por ejemplo, las mujeres tienen mayores tasas de analfabetismo, y valoran más que los hombres que el analfabetismo supone una barrera para conseguir mejor información. De la misma forma, las comunidades alejadas de Maputo, que no tienen electricidad, señalan la falta de electricidad como un problema más grave que las comunidades que si tienen acceso a ella.

6. Recomendaciones para mejorar el intercambio de información

  • La radio es valorada como muy útil, pero no funciona bien en los distritos alejados a Maputo. En ellos, este sistema no es valorado tan positivamente. Está mejor valorado por las instituciones que por los agricultores.

  • Los smartphones tienen un gran potencial p ara mejorar el intercambio de información, porque facilitan el acceso a imágenes, vídeos, etc. Sin embargo, es valorado de forma muy baja por parte tanto de los agricultores como de las instituciones. El principal problema para aumentar su uso es el coste y el acceso a electricidad.

  • Iglesias: son el recurso menos valorado por las instituciones, pero son valorados positivamente por los agricultores. Pueden tener un potencial alto para ser utilizados para distribuir información agrícola.

  • Formación de agricultores: es una de las propuestas más valoradas por los agricultores y las instituciones. Se puede desarrollar de diversas maneras: instalando centros de formación (para jóvenes y/o adultos) en las comunidades o distritos; formando a algunos representantes de la comunidad para que vuelvan al pueblo y ayuden al resto de agricultores; haciendo reuniones o formaciones cortas con representantes de los pueblos.

  • Materiales escritos son el medio menos valorado para transmitir información actualmente en Mozambique, tanto por agricultores como por instituciones.

  • La fuente de información valorada como más útil son los agentes de extensión agraria. La extensión agraria es un proceso educativo informal orientado a la población rural, con el que se proporciona asesoramiento e información para ayudarla a resolver sus problemas. Facilita los intercambios directos entre los productores y también con técnicos agrícolas para diagnosticar problemas, aprovechar el conocimiento existente, intercambiar experiencias, difundir mejoras probadas e incluso elaborar proyectos comunes. Por ello parece clave que el gobierno de Mozambique trabaje en mejorar este recurso como forma de ayudar a la adaptación al cambio climático y al desarrollo de las familias agricultoras. A continuación, se presentan algunas de las recomendaciones que los participantes han propuesto para mejorar el servicio de extensión agraria:

  1. Asegurar que los extensionistas trabajen en las mismas comunidades (pueblos) en el largo plazo, durante un número elevado de años.

  2. o Unir a los extensionistas con instituciones y proyectos de investigación para que las investigaciones se centren en los problemas más acuciantes y para que lleguen a la población los nuevos descubrimientos.

  3. Mejorar la formación de los extensionistas, tanto su conocimiento agronómico, como de comunicación con los agricultores y de otros aspectos de desarrollo comunitario.

  4. Aumentar el uso de conocimiento local: lograr que los extensionistas valoren las prácticas locales exitosas.

  5. Que su labor no esté exclusivamente enfocada a la agricultura: que puedan apoyar a la población en todas las necesidades que tengan (por ejemplo, problemas de acceso al agua, de salud, etc.).

  6. Que ayuden a los agricultores no solo en prácticas agrícolas, sino también en otras actividades necesarias para la agricultura, como auto-organizarse, obtener o comprar insumos, vender la producción, etc.

  7. Aumentar el número de extensionistas mujeres.

Finalmente, también se ha identificado como necesario conseguir ampliar la visión del mundo de los agricultores, para que sean conscientes de que sus problemas son compartidos con muchos otros agricultores, y para estimular la búsqueda de soluciones a sus problemas. De la misma forma, políticas públicas para apoyar la producción agraria, como ayudas para la compra de la producción también se consideran claves para el futuro desarrollo de los agricultores mozambiqueños.

Esperamos que estas conclusiones (diferencias de género, la importancia de los extensionistas, la ampliación del enfoque de su labor, el trabajo a largo plazo, etc.) sirvan para reflexionar y debatir sobre las diferentes medidas a adoptar en el futuro y que finalmente sirvan para mejorar la calidad de vida de los agricultores y la calidad de los ecosistemas en los que viven. El equipo del proyecto se muestra totalmente abierto a dar mayores detalles y a futuras colaboraciones.

Ir al contenido